Photobucket

La Revolución de 1810. Parte I


Entre los años de 1808 y 1814, España entró en una gran crisis política, tanto en la metrópoli como en sus colonias, relacionada con la crisis de la familia borbónica y con la invasión napoleónica. Durante este período se iniciaron los movimientos de rebelión en americana.

En la Nueva Granada, actual Colombia, el 6 de septiembre de 1809 en Santafé de Bogotá, influenciados por la revolución de Quito, los criollos neogranadinos encabezados por Camilo Torres, organizaron una Junta Provincial. En ésta Torres se manifestó partidario de las ideologías de los quiteños y encabezó el grupo de los partidarios de un gobierno provincial acorde con España y con las necesidades de la Nueva Granada.

Para el 20 de noviembre de 1809, Camilo Torres, redactó el célebre Memorial de agravios (Representación del Cabildo de Santafé), en el cual Carlos IV de la dinastía de los Borbones, rey de España en los primeros años del Siglo XIX, por su avanzada edad y carencia de aptitudes dejo los asuntos del gobierno a don Manuel Godoy. Las intrigas en la corte española, la deshonestidad y los abusos, crearon una fuerte oposición popular, la cual se agravó con la entrada de las fuerzas francesas con permiso del rey, para invadir Portugal.

Especificó la necesidad de la igualdad entre las provincias de España y las colonias americanas; defendiendo los derechos de los españoles americanos a participar en el gobierno y a participar en la decisión del propio destino sobre las bases de realidades sociales.

A pesar de estas manifestaciones de inconformismo, nunca se habló de independencia absoluta de España, sino de autonomía de las colonias, hasta cuando se restableciera la monarquía española en el poder con Fernando VII.

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre  

La Revolución de 1810. Parte II

El acontecimiento de más trascendencia ocurrió en Santa Fe de Bogotá, capital del Virreinato, el día 20 de julio de 1810, cuando se protagonizó la revolución política de 1810. Los criollos organizaron los hechos revolucionarios. La riña histórica entre los Morales y el español José González Llorente, se realizó el 20 de julio, día de mercado cuando se movió el pueblo santafereño en su expresión de inconformidad contra los peninsulares y las autoridades virreinales.

Tres nombres son de resaltar en los acontecimientos de este día: José Acevedo y Gómez tribuno del pueblo, habló con efervescencia al pueblo santafereño desde la Casa del Cabildo, Camilo Torres, ideólogo de la revolución, preparó el ambiente para conformar una Junta de Gobierno, que sustituiría a las autoridades virreinales y José María Carbonel, quien sería el líder de los <<chisperos revolucionarios>>, al recorrer las calles y atraer las masas populares para denigrar del mal gobierno español y exigir la conformación de un nuevo gobierno.

El proceso emancipador pasó de la autonomía en la revolución política de 1810 a la declaración de independencia absoluta, el 11 de noviembre de1811 cuando se radicalizó con los acontecimientos de Cartagena de Indias, Antioquia y Tunja. La revolución política de 1810 y la declaración de independencia absoluta, representaron el ascenso al poder de los patriotas granadinos, liberados de los tres siglos del coloniaje español. Es la fase política de la revolución, cuando los americanos reasumieron sus derechos e instauraron la soberanía política de los nuevos estados nacionales.

En los hechos históricos de este acontecimiento se manifestaron tres tendencias políticas:
  1. Los realistas o tradicionalistas, partidarios de la monarquía española y defensores de conservar el mismo estado político español que existía antes de la revolución.
  2. Los autonomistas partidarios de la autonomía respecto a la Junta de Regencia de España, pero conservadores de la autonomía legítima del monarca Fernando VII exigiéndole gobernar en tierras americanas.
  3. Los patriotas independentistas, partidarios de la separación definitiva de España y de instaurar en la Nueva Granada la forma democrática y republicana de gobierno, apropiada para un nuevo Estado Nacional

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre   

La Primera República Granadina o Patria Boba


En el período comprendido entre 1810 y 1815, los patriotas organizaron, en nombre de la soberanía popular, un Nuevo Estado Nacional modelado en una democracia republicana, que después del 20 de julio de 1810 se enfrentó al gobierno español y contra el orden colonial. En el Acta de Independencia se hizo constar que la Junta convocaría un congreso de diputados de las provincias con el fin de expedir una Constitución, sobre las bases de libertad e independencia de cada una de ellas, ligadas únicamente por el sistema federativo.

Finalmente en la conformación de la Primera República Granadina, surgieron enfrentamientos internos entre centralistas y federalistas y problemas como el regionalismo, el caudillismo, el gamonalismo, el constitucionalismo y las divisiones internas que manifestaron la indecisión política de los nuevos Estados nacionales.

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre    

El Centralismo


El centralismo es una teoría política que consideraba la soberanía como única e indivisible, con plenitud de facultades por el poder central, con el ideario de Antonio Nariño.

Los centralistas usaban para la defensa de esta idea los siguientes argumentos: la necesidad de un Estado unitario, con un ejecutivo fuerte para presentarlo ante los españoles en caso de una reacción por parte de estos. Consideraban al federalismo como un sistema que iba en contra de los hábitos, costumbres y necesidades de la Nueva Granada; fomentando las rivalidades regionales y los egoísmos personales que favorecían el poder de los caudillos y detenían la rapidez y la fuerza que los gobiernos nacientes debían tener en cuenta para detener la unidad del país.

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre   

El Federalismo


Esta teoría política buscaba la unidad nacional con base en el respeto y el reconocimiento de la autonomía territorial soberana. En el federalismo la soberanía apareció dividida y se reservó para un gobierno general aquellas atribuciones soberanas de carácter general y se distribuyeron las otras, de carácter regional y local, entre los Estados federados.

Los federalistas argumentaban en defensa de este sistema: El arraigo de la autonomía en las colonias, la forma descentralizada de la administración colonial, las diferencias geográficas de las provincias, la falta de comunicación entre éstas, los anhelos políticos para satisfacer las necesidades regionales, encabezando esta ideología se encontraban Camilo Torres y Francisco José de Caldas.

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre     

Independencia y Libertad


Entre militares y políticos sobresalió el pensamiento y la acción de Simón Bolívar cuya área de influencia se extendió a Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia. Su política se centraba en la realización de una revolución social y económica para consolidar la justicia social, la igualdad, la abolición de la esclavitud y la protección a los indígenas. En su célebre Carta a Jamaica, expresó sus ideas sobre la unidad y la solidaridad continental y el establecimiento de un gobierno común de Colombia, con la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito.

Es de distinguir el papel de Francisco de Paula Santander como ideólogo del civilismo en este congreso, y su papel en la defensa indudable de la constitución y las leyes. El civilismo dirigió sus ideales hacia el fortalecimiento de un Estado republicano, democrático, legalista y libre. Por su parte el lado militarista, encabezado por Bolívar, defendió la necesidad del orden para restablecer la normalidad y controlar los ímpetus anarquistas de las naciones recién independizadas, sobre una administración eficiente.

Posteriormente y como consecuencia de estas diferencias, en la convención de Ocaña, realizada en el año de 1828, aparecieron dos grupos. Uno que defendía las ideas civilistas y fue llamado como los liberales o constitucionalistas y el grupo boliviano que apoyaba los ideales de un gobierno autoritario y absoluto. La pugna entre estos grupos terminó en la conspiración septembrina de 1828 contra Bolívar y la posterior desintegración de la Gran Colombia en 1830.

Disolución de La Gran Colombia. Surge la Nueva Granada


El 9 de abril de 1828, en la convención de Ocaña, son tan airados los enfrentamientos entre Santander y Bolívar, que esta se clausura sin ningún resultado el 11 de julio. El 27 de agosto, Bolívar asumió la dictadura y suprimió la vicepresidencia de Santander. El 25 de septiembre intentaron asesinar a Bolívar, acusando a los santanderistas. En Antioquia, el general José María Córdoba se indignó con Bolívar. Mientras esto ocurría, las ideas separatistas tomaron fuerza en Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada. En 1830 quedó disuelta definitivamente la Gran Colombia.

La Nueva Granada nació como república independiente el 29 de febrero de 1832, siendo su primer presidente Francisco de Paula Santander. En esta primera administración, el general Tomás Cipriano de Mosquera impulsó la construcción de vías de comunicación fluviales y férreas, patrocinando los estudios técnicos de la ingeniería, la matemática, la química, etc.

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre  

Revolución de medio siglo. Significado y características de las reformas liberales


Durante la década de 1850 los cambios en materia económica y social fueron tan significativos que se puede considerar como la verdadera independencia de la colonia española. En estos cambios y reformas liberales de medio siglo hubo una influencia de las ideas económicas del capitalismo británico, como también de las ideas políticas democráticas que se estaban presentando en Europa contra los gobiernos absolutistas.

Para Manuel Murillo Toro, líder del sector radical del liberalismo, estos cambios eran necesarios porque la Nueva Granada con sus inmensas riquezas naturales y prosperidad, seguía inmersa en la pobreza por influencia de un sistema fiscal rapaz desde tiempos de Felipe II.

Por su parte, Florentino González secretario de hacienda del primer gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, lanzó una tesis, defendiendo el libre cambio, que se ajustaba al esquema de la “división internacional del trabajo”:

En un país rico en minas y productos agrícolas, que pueden alimentar un comercio de exportación considerable y provechosa, no deben las leyes propender a fomentar industrias que distraigan a los habitantes de las ocupaciones de la agricultura y la minería, de que pueden sacar más ventajas.

Origen de los partidos políticos: Conservador y Liberal


Algunos investigadores buscan el origen de los partidos políticos en los acontecimientos del 20 de julio de 1810. Chisperos (radicales) y moderados, centralistas y federalistas, después se pasó a considerar a los bolivianos como los primeros conservadores y a los santanderistas los primeros liberales.

José María Samper argumenta que los hombres de aquella época no pertenecían a partido político alguno, sino que eran todos republicanos. Los criollos estuvieron al lado de la Independencia y los godos, sostuvieron a toda costa la causa de la metrópoli y de la tradición.

Podían dibujarse dos partidos políticos: el Liberar, que representaba Santander, y el Conservador que le hacía fuerte oposición.

Formalmente los partidos tradicionales aparecieron como tales cuando en 1849 se fundó el Partido Conservador por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro cuya base fue: Un Estado central que intervino directamente sobre la economía, un régimen fiscal fuerte, el mantenimiento de las relaciones Estado-Iglesia y el proteccionismo aduanero.

Los liberales por su parte, habían constituido su partido a partir de 1848 con un programa elaborado por Ezequiel Rojas basado en el libre cambio, abolición de la esclavitud, establecimiento de libertades absolutas para el individuo, restricción de poderes del ejecutivo y separación de la iglesia del Estado.

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre    

La Iglesia y el Estado


*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.

El apoyo dado por el clero a Mariano Ospina Rodríguez durante la Guerra civil de 1859 a 1861, el liberalismo lo convirtió en un problema político y en una oportunidad para debilitar económicamente a la iglesia y reducir su influencia ideológica. Entre los antecedentes de este conflicto tenemos: los proyectos para racionalizar la economía que Tomás Cipriano de Mosquera llevó a cabo y que afectaron los intereses de la iglesia (eliminación de censos, ataque a la acumulación de bienes, lanzamiento al mercado de sus bienes, supresión del fuero eclesiástico y por último se expulsó a los jesuitas).


Por su parte, los bienes eclesiásticos constituidos por las grandes y pequeñas haciendas, edificios de conventos, casas en ciudades y en el campo y capitales a censo, denominados “bienes de las manos muertas”; se liberaron y se colocaron en circulación en diversas actividades comerciales con el argumento de que gran parte de los bienes raíces son base sustancial de la riqueza.

Ante la resistencia del clero a acatar la desamortización, el general Mosquera expidió el Decreto del 5 de noviembre de 1861 sobre extinción de todas aquellas comunidades religiosas que no se sometieran a los decretos de “tuición” y “desamortización de bienes de manos muertas”.

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre  

La Regeneración


*Fuente Imagen:http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-america-latina-crisis-del-orden-colonial/916266/ Historia de Latino America: Crisis del orden colonia, Canal rtve, España.

Como el federalismo propuesto por los gobiernos liberales había producido muchas guerras civiles y como consecuencia del debilitamiento de la economía, un grupo de liberales independientes y algunos miembros del partido conservador apoyaron el movimiento que se opuso al sistema imperante, que se llamó la Regeneración.

La Regeneración, en cabeza de Rafael Núñez, fue un movimiento que promulgaba reformas de carácter conservador en lo administrativo, a través del fortalecimiento del poder ejecutivo; en lo político, generó un Estado centralista y en lo religioso, en el reconocimiento de excesivos privilegios a la Iglesia.
El movimiento regeneracionista adquirió la fuerza suficiente como para imponerse en la vida nacional: sus propuestas se realizaron plenamente en la redacción y aplicación de la constitución de 1886, vigente para el país por más de un siglo.

*Fuente: Fasciculo 5 Historia de la Ciencia III Semestre  

¿Cómo se organizó el territorio durante el proceso de las independencias en Colombia?


España, fue dándole forma a sus colonias. Trasladó, desde Castilla especialmente, la manera en que estas tierras deberían organizarse y producir sus dividendos. De allí, la idea de hablar de regiones a manera de provincias unidas, para un beneficio común, era mediante una organización político – administrativa, donde cada una de sus posesiones en nuevas tierras, tendrían la misma forma de organización, pero a su vez, se diferenciarían, por sus propias realidades socio-económicas, geográficas y culturales de sus habitantes.

Colombia en esa época no poseía vías de comunicación adecuadas para su desarrollo regional como interregional, siendo además, la geografía uno de los mayores obstáculos tanto para el transporte de los productos en estas regiones, como para el mismo desarrollo industrial o agro-industrial.

*Fuente: Fasciculo 4 Historia de la Ciencia III Semestre   
 

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Parte I


La primera república independiente del poder español, la Nueva Granada se dividió en 22 provincias cuya diversidad natural y cultural determinaba un sentido regionalista en su ordenamiento territorial y en su organización estatal

Sin embargo, el desarrollo regional no fue homogéneo como algunos lo consideran. Las provincias en las colonias americanas ante el vacío de poder creado por el derrumbe del imperio español. En la Nueva Granada, las provincias formularon sus intereses regionales y políticos con base en su fidelidad al rey (Santa Marta y Popayán) o en tendencias patrióticas (Cartagena, Antioquia, Santa Fe y Tunja). Así que Tunja, Sogamoso, Cartagena, Mompox, Ambalema, Mariquita, Pamplona y Girón, entre otras, lograron un status político propio y alcanzaron formas de autonomía a través de sus juntas de gobierno.

Así muchas provincias se organizaron como Estados, tal y como sucedió con Cundinamarca, cuyo Colegio Constituyente decidió convertir a la provincia en Estado independiente regido por una monarquía constitucional

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Parte II

El proceso de Constitución Nacional, promulgado por los criollos neogranadinos, tuvo la influencia de “la articulación política e ideológica de las Cortes de Cádiz que condujo a la Constitución de 1812 y dada la naturaleza y geografía del Imperio español, se dieron cita distintos intereses y tendencias políticas, dando pie a cuatro proyectos paralelos y simétricos: la persistencia colonial, la reforma ilustrada, la revolución burguesa en España y la independencia americana”

De igual manera, la importancia de la cuestión indígena (supresión de la encomienda, abolición del reparto, el tributo indígena y su integración al proyecto nacional) y (el tráfico de esclavos y la abolición de la esclavitud), constituyeron temas que pusieron a prueba la capacidad a los dirigentes para mantener vigente su proyecto y legitimarlo como humanitario y progresista.

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Parte III

El Acta Preconstitucional del Estado Libre e Independiente del Socorro (10 de julio de 1810) constituye sin duda un documento excepcional, como lo destacan los estudiosos del derecho constitucional. Su posición acerca de la restitución y reasunción de los derechos del pueblo: […] rompiendo el vínculo social fue restituido el pueblo del Socorro a la plenitud de sus derechos naturales e imprescriptibles de la libertad, igualdad, seguridad y propiedad […]

El llamado Movimiento Comunero de 1781. En efecto, el Acta Preconstitucional del Estado Libre e Independiente del Socorro declaró a los indios libres de tributo, ordenó que las tierras de resguardos se les distribuyeran por partes iguales, en propiedad y con posibilidad de transmitirlas por derecho de sucesión, pero no así de enajenación por venta o donación hasta que no hubieran pasado veinticinco años desde su otorgamiento.

Asimismo declaró que desde hoy mismo entran los indios en sociedad con los demás ciudadanos de la Provincia a gozar de igual libertad y demás bienes que proporciona la nueva Constitución […] Los legisladores también decretaron la siembra libre del tabaco. Todas estas medidas y los principios constitucionales en que se inspiraban, influyeron sobre los futuros cuerpos constitucionales, especialmente sobre la Constitución de Cundinamarca de 1811 y la Constitución de Cúcuta de 1821.

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Parte IV

El Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (27 de noviembre de 1811) fue consentida por los diputados de las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Tal asociación federativa implícitamente definía a la nación como aquel cuerpo compuesto por la suma de todas las provincias reconocidas como tales al momento de la revolución de Santafé de 20 de julio de 1810. Se desconocen la autoridad del poder ejecutivo o regencia en España, cortes de Cádiz, tribunales de justicia, y cualquier otra autoridad subrogada o sustituida por las actuales o por los pueblos de la península, en ella, sus islas adyacentes.

La Constitución de la Provincia de Popayán (17 de julio de 1814) es importante para los propósitos de esta comunicación porque nos permite introducir algunas reflexiones sobre la importancia de la variable regional durante el período temprano de la formación del Estado nacional neogranadino. Por el documento sabemos que las ciudades libres de la Provincia de Popayán acordaron dicha Constitución para la administración y gobierno interior de la misma provincia. Lo que se expone en tres secciones que se refieren a: Deberes u oficios para con Dios, la sociedad y para consigo mismo.

En cambio sorprende el “olvido” de los problemas sociales como la servidumbre de los indios y la esclavitud de los negros. De acuerdo con el artículo 16 (La provincia de Popayán se compone de todos los hombres libres que habitan su territorio) y sin referirse directamente a la cuestión social, los legisladores se exaltaban por la permanencia de los privilegios de las élites regionales y la continuidad en la práctica del sistema social de castas.

La Gran Colombia. Parte I


Ley Fundamental del 17 de diciembre de 1819 promulgada por el Congreso de Angostura, la Nueva Granada se convirtió en integrante de la nueva República de Colombia, a la cual, en la literatura especializada, generalmente se da el nombre de Gran Colombia, para diferenciarla del actual Estado de Colombia.

La república de Colombia abarcaba, además de la Nueva Granada, los territorios de la antigua Capitanía General de Venezuela y de la Presidencia de Quito. Eran regiones que originalmente habían pertenecido, por algún tiempo, a la unidad administrativa colonial del Virreinato de la Nueva Granada, en ese tiemplo ya se habían convertido en unidades administrativas relativamente autónomas y habían llevado a cabo, cada una por su cuenta, su movimiento independentista.

Posteriormente, como se observa en el mapa que sigue a continuación de esta afirmación, “la constitución política del 30 de agosto de 1821 (…) organizó a la Gran Colombia (…) en departamentos, y estos en provincias, cantones y parroquias, e instauró las asambleas electorales o de provincia para elegir presidente, vicepresidente, senadores y representantes de cada provincia, además de prescribir que el congreso dividiría el territorio de la República en seis o más departamentos para facilitar su administración, y establecer el mando político de cada departamento en un magistrado denominado como intendente, sujeto al presidente de la República y con un período de tres años. Del mismo modo, esta constitución ordenaba que en cada provincia habría un gobernador, subordinado al intendente”

*Fuente: Fasciculo 4 Historia de la Ciencia III Semestre  

 *Fuente: Fasciculo 4 Historia de la Ciencia III Semestre   

La Gran Colombia. Parte II


Ante la culminación de la Independencia en los años 1819 y 1820, el gobierno inicial de la Gran Colombia tuvo que declarar la emergencia económica para poder financiar la Guerra de Independencia y consolidar el triunfo. Estableció el impuesto personal, proporcional al patrimonio de las personas; elevó el precio del papel sellado y otras medidas para fortalecer el fisco nacional.

La agricultura aparece como la actividad redentora para el futuro del país, precisamente en una época “fisiocrática” a nivel mundial, cuando se consideraba que la riqueza de los pueblos se encuentra en la cantidad y calidad de recursos naturales. El Libertador Simón Bolivar mostró gran preocupación económica por la agricultura y el comercio; mediante un decreto de la Villa del Rosario, el Libertador, creó las Juntas de Agricultura y Comercio, adoptando una política proteccionista para estas actividades.

Sin embargo, a la industria artesanal, no le fue muy bien “(…) principalmente en lo que se refiere a los tejidos, decayó en la Independencia, tanto por la escasez de mano de obra, como por la competencia de los tejidos ingleses mucho más baratos que los granadinos.

Estructura socio-económica del nuevo Reino de Granada


La encomienda, institución social y económica

*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.
La Encomienda fue una institución social y económica propia de la organización colonial en América hispánica y Colombia, consistente en un grupo de indígenas que eran obligados, primero como grupo y más tarde individualmente, a pagar temporalmente a un español meritorio, un tributo que fijaban los oficiales de la Corona como suministro de la carga fiscal debida al rey y con obligación para el beneficiario, entre otros deberes, de ocuparse de la catequización y adoctrinamiento de los indios, quienes seguían dentro de la administración y jurisdicción de la Corona.

 La carga fiscal es el aspecto característico de la encomienda. En principio el encomendero no debía recibir más beneficio que el de percibir el tributo, y por lo tanto, no podía vender ni alquilar o arrendar, ni dar en prenda a sus acreedores.

Socio-económica del nuevo Reino de Granada. Parte I


Reparto de indios y reparto de tierras
La encomienda, cuya característica esencial era la cesión de tributos, nunca implico una adjudicación de tierras. Sin embargo, en la Nueva Granada, había pleitos para probar derechos reales sobre la tierra se conocían. 

*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.
 Se observa en la interpretación que se le daba a los títulos donde se hace referencia a repartimientos de indios con las tierras donde estaban instalados. Pero el reparto de indios y el reparto de tierras se diferencian profundamente. El primero conduce a la constitución de la encomienda, el segundo a la instauración de la propiedad privada con sus viejos atributos romanos, pero el abuso de los encomenderos los llevó a expropiar a los indígenas y a arrebatarles sus tierras.

Socio-económica del nuevo Reino de Granada. Parte II


Los servicios personales como una forma de pagar tributo
El servicio personal consistía en el trabajo obligatorio que los indios debían prestar para el beneficio de su encomendero. Se trataba en el fondo del pago de tributo en trabajo. En la Nueva Granada el cacique debía encargarse junto a su grupo, de prestar los siguientes servicios personales a su encomendero:

*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.
a) Hacer cultivos, recolectarlos y entregárselos al encomendero en el lugar de su residencia.
b) Trasladarse a la tierra del encomendero para hacer allí los cultivos que se le indicaran.
c) Estar en casa del encomendero a su disposición para prestarle servicios domésticos.

*Fuente: Fasciculo 3 Historia de la Ciencia III Semestre 

Socio-económica del nuevo Reino de Granada. Parte III


La mita
*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.
 La mita es una institución colonial de origen indígena que implicaba, trabajar obligatoriamente en un lapso determinado, por turnos y mediante remuneración en dinero, en ciertas labores económicas importantes, especialmente en la explotación de las minas.

La mita era una mezcla de condiciones esclavistas de caracteres proletarios. El trabajo era forzado para el grupo indígenas, y cada cacique era el encargado de sortear el porcentaje de indios que debían prestar la mita cada año. Concluido el tiempo de su obligación, el indio mitayo recobraba su libertad para regresar al grupo del que provenía.

Los resguardos indígenas


 Era la tierra asignada a un pueblo indígena con la caracterización de ser comunal e inalienable, con el objetivo de ofrecer una mayor protección al indígena contra los abusos de los españoles y criollos.

Desde las primeras épocas del descubrimiento y de la colonización, se dispuso por la Real Corona que se respetase a los indios la posesión de las tierras que cultivaban, y además que se les hiciesen repartimientos de terrenos. La propiedad de la tierra, conformaba el resguardo, el cual, por lo general, se dividía en tres partes:

*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.
Se adjudicaba en parcelas, a distintas familias de indígenas, las cuales las cultivaban según sus necesidades.
  1. Se destinaba a la labranza de comunidad, la cual era trabajada en común por los indígenas de distintas parcialidades de un pueblo; el producto de ellas se destinaba a las cajas o bienes de comunidad, las cuales servían para el sostenimiento de huérfanos, viudas y pobres.
  2. Del resguardo se destinaba a los tejidos o terrenos comunes de pastos para la cría de ganado, generalmente ovino, caprino, porcino y de gallinas.

*Fuente: Fasciculo 3 Historia de la Ciencia III Semestre   

Estructura Política Colonial en la Nueva Granada


El sistema político administrativo del imperio español tenía su eje principal en el Monarca, la Casa de Contratación y el Consejo de Indias, las instituciones metropolitanas para el manejo de las colonias americanas. La Corona Española era el centro hacia el cual convergían la autoridad y el poder político de un sistema absolutista.
  • El Real Consejo de Indias creado en 1519 era la entidad administrativa y el organismo consiliario que emitía dictámenes y preparaba las normas generales relativas a las colonias. 
  • Tribunal Supremo, el Consejo de Indias fallaba el última instancia en los asuntos contenciosos de carácter privado o público.
  • La Casa de Contratación, era el organismo rector del comercio para las colonias americanas.
Las instituciones coloniales en el Nuevo Reino de Granada estaban representadas por organismos consiliarios y ejecutivos. Los consiliarios eran La Real Audiencia y los cabildos o ayuntamientos. El poder ejecutivo en el Nuevo Reino de Granada estaba representado, por los gobernadores en las primeras demarcaciones que se fueron creando en el país.

A partir de 1564 hasta 1739, el ejecutivo estuvo representado en los presidentes del Nuevo Reino de Granada. Los virreyes se convirtieron en el ejecutivo en forma definitiva a partir de 1739, aun cuando su primera etapa se realizó entre 1717 y 1723.

*Fuente: Fasciculo 3 Historia de la Ciencia III Semestre   
 

La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1550-1564)


Le correspondió la pacificación del territorio, tanto de los grupos rebeldes españoles; como de los grupos indígenas que se resistían a la conquista y colonización. Para este fin, y restablecer el orden, se crearon los cargos de alcalde de corte y los alcaldes de la santa hermandad. 

A la Real Audiencia, también le correspondió el mejoramiento de la administración pública mediante las visitas y los juicios de residencia; fomentó la fundación de ciudades (Ibagué, Honda, Villeta, Muzo, entre otras) y reguló las actividades para contrarrestar el contrabando.

*Fuente: Fasciculo 3 Historia de la Ciencia III Semestre  

La Presidencia del Nuevo Reino de Granada


*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.
 La Corona española fundo un organismo investido con mayor autoridad; este gobierno fue el de la Presidencia del Nuevo Reino de Granada, creada por el rey Felipe II. Surgió así la autoridad ejecutiva del presidente, gobernador y capitán general, con poderes políticos y militares y con el derecho a presidir la Real Audiencia.

En 1564 se posesionó don Andrés Díaz Venero de Leiva como primer presidente. Con una administración de 10 años, esta se caracterizo por la protección al indígena, el fomento a la cultura, la organización de la administración pública y el fomento de las obras públicas. Después de la primera mitad del siglo XVI, en el siglo XVII y principios del siglo XVIII, se sucedieron diferentes presidentes.

*Fuente: Fasciculo 3 Historia de la Ciencia III Semestre   
 

El Virreinato del Nuevo Reino de Granada


*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.
Los virreyes ilustrados se preocuparon por las obras públicas, la educación, el fomento de las ciencias y de las artes, fundaron numerosos colegios y escuelas, la apertura y conservación de caminos y puentes, la organización de la Real Hacienda, el estímulo a la explotación de las minas de oro y plata y la defensa militar del territorio, en especial, contra los ingleses.

*Fuente: Fasciculo 3 Historia de la Ciencia III Semestre   
 

El Cabildo Municipal en el Nuevo Reino de Granada


El Cabildo fue una de las primeras instituciones políticas fundada por los españoles. Esta institución era una corporación pública que se creó para regir y administrar cada una de las ciudades, villas españolas y los pueblos de indios.

No fue la Corona quien introdujo los cabildos, fueron los mismos conquistadores quienes hicieron esa labor. La corona española entró a reconocer y legalizar la costumbre, según su política de estimular la iniciativa individual de los pobladores y organizarla y encuadrarla dentro de sus ordenamientos jurídicos.

Las reuniones del cabildo eran de dos tipos: cabildo cerrado, o sea aquel al cual asistían solamente los miembros de la corporación; y el cabildo abierto, al cual acudía el vecindario para deliberar asuntos de gran interés para la comunidad.

*Fuente Imagen: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/historia-de-america-latina-colonizacion-y-nueva-sociedad/909965/ Historia de Latino America: Colonizacion y nueva sociedad, Canal rtve, España.

El cabildo tenían como función de: repartir los solares y las tierras, la administración, propios y arbitrios, el cuidado de la abundancia y buena producción de los comestibles y bebidas; la inspección de pesos y medidas; el aseo y ornato de la población, el arreglo y cuidado de los caminos, construcción de puentes y otras funciones.

*Fuente: Fasciculo 3 Historia de la Ciencia III Semestre   
 

Antecedentes



En la edad media en Europa vivían en grupos. Hasta el siglo XV el mundo conocido solo abarcaba Europa, el occidente de Asia, y el norte de África. Donde el hombre aun no se atrevía a explorar el océano.
*Fuente Imagen: http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=294 Programa Explora: El relato de los viajes y la construcción de América Latina, Canal Encuentro, Argentina.
 En ese entonces europeos, norteafricanos y asiáticos del oeste, habían combatido y comercializado entre sí, dando cabida a los mapamundis gracias a viajeros, mercaderes como Marco Polo que  permitieron que los europeos tuvieran algunas noticias del oriente lejano y especialmente de los chinos pero su contacto era insuficiente, el mundo se tornaba desconocido y los mapas geográficos lo representaban como un mar habitado de monstruos y animales exóticos.

Los viajes descubridores


Fue Portugal el que marcó el camino de las exploraciones y los descubrimientos. Año tras año cada expedición se aventuraba más navegando al sur por la costa noroeste de África, avanzando muy despacio por la línea costera. 

Viajes  de exploración de Portugal
En 1487, Bartolomé Días tenía como misión de propasara el punto más lejano ya alcanzado pero cuando sus barcos habían llegado muy debajo de la costa de ese continente, una tempestad los arrastró incluso más allá de tierra firme. Después Días descubrió que el litoral se curvaba hacia el este. Evidentemente, había rodeado la parte inferior del continente. El rey Juan los rebautizó como cabo de la Buena Esperanza.

El sucesor del rey Juan, Manuel “el Afortunado”, escogió a Vasco de Gama, marino experto, quien zarpó de Portugal en 1497 con cuatro barcos  que navegaron al doblar el  cabo y siguió hacia arriba por la costa oriental (Kenia). En ese lugar el sultán de una ciudad costera le permitió contratar a un piloto y este hombre guió a Vasco de Gama hacia el este, hacia puerto indio de Calcuta.

Conquistas y capitulaciones de los españoles en América.


 En 1500 Rodrigo de Bastidas, capituló la conquista del sector del litoral Caribe, que se extendía desde el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del Atrato. Fue recibido por los indígenas pacíficamente, como primer europeo que veían en sus tierras. Comerció con ellos mediante el “rescate”, intercambio de mercancías (espejos, víveres, machetes, etc.; por oro, perlas, nácar, telas, etc.), siguió luego la costa hacia occidente y descubrió la desembocadura del río Magdalena.

En 1508 el conquistador Alonso de Ojeda, quien “capituló”, el territorio antiguamente recorrido por Bastidas. Lo acompañaba, Juan de la Cosa, autor del primer mapa geográfico basado por los descubrimientos hechos hasta 1501. Por su parte Diego de Nicuesa, “capituló” la conquista de veragua al norte del territorio de Ojeda.

Posteriormente Ojeda sitió la actual Cartagena, donde los indígenas, desconfiados por los continuos asaltos de los cristianos, habían variado su anterior carácter pacífico, tornándose aguerridos y agresivos enemigos de los invasores. Para pacificarlos salió de Calamar, un contingente conquistador, al mando de La Cosa, quien fue atacado, muriendo varios españoles con él.

Gobernación de Santa Marta


 *Fuente Imagen:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2008/santamarta.htm
Rodrigo de Bastidas llegó a la gobernación de Santa Marta en 1526 y fundó a Santa Marta como principal capital y puerto. Anciano ya, Rodrigo de Bastidas pensaba más en echar raíces. Herido y maltrecho murió en Cuba. Muerto aquel, la gobernación de Santa Marta fue compartida por Rodrigo Álvarez Palomino y Pedro de Valdillo. 

Conocido el oro recogido en el Perú por Francisco Pizarro, Palomino organizó rápidamente una expedición hacia aquel territorio. Pero ante el desconocimiento que tenía del territorio, este conquistador pensó que era fácil llegar a los territorios peruanos, muriendo ahogado en la travesía del río que lleva su mismo nombre.

La Gobernación de Cartagena


Cartagena estuvo sometida a constantes expediciones esclavistas desde su descubrimiento. Las expediciones de 1509 desembarcaron todas en Cartagena, creada la gobernación de Castilla de Oro, la costa atlántica entró a depender de ella, y continuó siendo un terreno de caza de esclavos y de viajes de comercio.

En 1523 Gonzalo Fernández de Oviedo obtuvo el derecho exclusivo para comerciar en Cartagena y en las regiones vecinas, obligándose a establecer una fortaleza permanente. En marzo de 1525, el mismo Fernández de Oviedo obtuvo una capitulación para la conquista de la región, que recibió el nombre de gobernación de Cartagena, la capitulación de Oviedo incluía el derecho de esclavizar a Los “Caribes” de Cartagena. Sin embargo, Oviedo no logró ningún resultado, y la costa siguió sometida a robos, saqueos y esclavizaciones durante los años siguientes.

Fundación de Bogotá


Al igual que muchas ciudades americanas, se desconoce el acta de fundación de Santa Fe de Bogotá. En la documentación sólo aparece la fundación en ese mismo año de la ciudad de Vélez, pues el 13 de agosto estuvo en ella Gonzalo Jiménez de Quesada, quien recibió de manos del cabildo de aquella ciudad, un poder para representarla ante la corte de España. La existencia del cabildo indica la fundación en regla de una ciudad.

La adopción de la fecha del 6 de agosto de 1538, sin registros conocidos, hace pensar que los españoles se sentían seguros de permanecer en territorio chibcha y tenían el control de la situación: Superioridad militar y organizativa de los españoles con la mezcla de temor y reverencia que manifestaban los indígenas y las divisiones internas de éstos, se unieron para lograr este resultado, que se consolidó más con la muerte de Sagipa, como consecuencia de las torturas padecidas.

Sin embargo, hacia comienzos de 1539 un incendio acabó con el pueblo donde ya habitaban los cristianos entre los indios. Una nueva ciudad fue erigida en un sitio conocido como Teusaca (Teusaquillo), con el nombre de Santa Fe.

*Fuente: Fasciculo 2 Historia de la Ciencia III Semestre

Ocaso de la conquista


Para 1547 se ordenó el establecimiento de una Audiencia Real en Santa Fe, organismo que se instaló en abril de 1550. Con la llegada a su sede de los oidores Beltrán de Góngora y Juan López de Galarza. Había comisionado la residencia de Miguel Díaz de Armendáriz y los demás funcionarios locales, sobre la base de que desde España se había ordenado a otro miembro de la Audiencia del Nuevo Reino, Gutiérrez de Mercado.

Pero Mercado murió en la Costa Atlántica; poco después Zorita decidió regresar a Santo Domingo sin haber podido avanzar mucho en su tarea. Quedaba el territorio colombiano bajo el Mando de la Real Audiencia, compuesta por tres oidores: Galarza, Góngora y Francisco Briceño. A esta autoridad quedaban sujetas las gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán, así como el propio Nuevo Reino.

El hecho de que la Audiencia estableciera un organismo judicial permanente en el territorio de la actual Colombia es significativo, pues implicó la sujeción de los gobernantes y adelantados, usualmente surgidos del proceso de conquista, a un grupo de funcionarios entrenados como burócratas en las universidades españolas y con larga experiencia legal.

Historia precolombina de Colombia

*Fuente Imagen: http://openclipart.org/image/250px/svg_to_png/142999/indio_final_.png

Hasta hace poco se suponía que en la Etapa Formativa Cultural americana las expresiones más precoces de cultura debieron darse en territorios de Mesoamérica, hasta producir las civilizaciones maya, olmeca, tolteca, zapoteca y teothiuacana, a las cuales sobrevinieron los Aztecas. O quizás en el Perú, donde se generaron las igualmente conocidas de Chavin, Paracas, Mochica, Nazca y Huari- Tiahuanacu, que derivaron en los Incas. Ambos procesos, entre quinientos años A.C. y el primer milenio de la era cristiana.



* Fuente: http://www.todacolombia.com/precolombina.html
 
Copyright @ DaYiTaDesign © 2011 | Email: daya_Sastoque@hotmail.com - Images and trademarks belong to their respective owners. All rights reserved.